Los humedales en el Iberá:
paisajes para aprendizajes desde las interacciones
[Wetlands in Iberá: Landscapes for learning from interactions]

José Luis Fontana1, Viviana Bercheni1, Pedro Blanco1, Nay Valero2 y Julio César Carhuaricra Meza3

1 Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
2 Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela
3 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú

Corresponding Author:
José Luis Fontana. Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Avda.Libertad 5470, 3400-Corrientes, Argentina
Email: jlfontana@yahoo.com.ar

Resumen

Los humedales, son ecosistemas frágiles en Argentina y a su vez con alto potencial socio-productivo; comprender las dinámicas de los ciclos ecológicos y los límites de la capacidad de carga, las vulnerabilidades y los riesgos de estos, implica contar con estrategias de participación para el manejo sostenible. El proceso de co-diseño desarrollado en el marco del Bootcamp de Diseño Pedagógico y Educación para el Desarrollo Sostenible 2022 bajo el enfoque de las pedagogías transformadoras y el uso de la herramienta CoDesignS ESD, facilitan la integración de los ODS desde el contexto de acción y la puesta en escena de una serie de actividades que conectan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las competencias clave de la sostenibilidad, los dominios de aprendizaje, los tipos de aprendizaje, y  la visualización del Tablero del planificador de CoDesignS ESD como el mapa pedagógico.

El centro de atención del co-diseño es el estudiante, las interacciones, el contexto y las biografías, que recorren el proceso de enseñanza aprendizaje. En esta publicación se exponen las reflexiones del proceso y los aprendizajes adquiridos en el Bootcamp 2022, bajo la premisa de una reflexión retrospectiva sobre las potencialidades de este enfoque de planificación colaborativa, contextualizada y con articulación en los ODS y la Agenda 2030.

Tres son los productos centrales de esta reflexión, los cuales se presentan con la intención de exponer, de manera clarificadora, la síntesis de un proceso reflexivo, crítico, creativo, contextualizado y consensuado, que permite que el lector se inspire e involucre en la necesidad de asumir la responsabilidad de aplicar esta perspectiva en su formación académica, independientemente de su perfil profesional, comprobando que las pedagogías transformadoras propuestas y orientadas hacia los ODS, son de aplicación fáctica y trascienden la propia intelectualidad, transformando el compromiso de quien las experimenta en un cambio de  es la intención de los autores.

Abstract

Wetlands are fragile ecosystems in Argentina and in turn with high socio-productive potential; Understanding the dynamics of ecological cycles and the limits of their carrying capacity, vulnerabilities and risks implies having participatory strategies for sustainable management. The co-design process developed within the framework of the Learning Design and Education for Sustainable Development Bootcamp 2022 under the transformative pedagogies approach and the use of the CoDesignS ESD Toolkit, facilitated the integration of the SDGs from the context of action and the staging of a series of activities that connect the SDGs, the key competencies of sustainability, the learning domains, the types of learning, and the visualisations presented in the Dashboard of the CoDesignS ESD Planner as the pedagogical map.

The center of attention of the codesign is the student, the interactions, the context and the biographies, which go through the teaching-learning process. This publication presents the reflections of the process and the lessons learned in Bootcamp 2022, under the premise of a retrospective reflection on the potential of this collaborative planning approach, contextualized and linked to the Sustainable Development Goals and the 2030 Agenda.

There are three central products of this reflection, which are presented with the intention of exposing, in a clarifying way, the synthesis of a reflective, critical, creative, contextualized and consensual process, which allows the reader to be inspired and involved in the need to assume the responsibility of applying this perspective in their academic training, regardless of their professional profile, verifying that the transformative pedagogies proposed and oriented towards the SDGs are factually applicable and transcend the intellectuality itself, transforming the commitment of those who experience them into a change is the intention of the authors.

Keywords

wetland, Iberá, Bootcamp 2022, CoDesignS ESD, transformative pedagogies


 

El proceso del Co-diseño

El diseño de aprendizaje sobre el Curso “Los humedales desde los ODS: teoría y práctica en el Iberá”, se elaboró considerando los seis pasos del modelo CoDesignS ESD (CoDesignS ESD, 2021). La aproximación al trabajo interdisciplinar y la integración de diferentes perspectivas permitieron estructurar una propuesta para la formación permanente, desde un contexto local, destacando las interacciones entre los actores y los lugares, incorporando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, para potenciar el diseño y desarrollo de acciones que garanticen el manejo y uso sostenible del humedal Iberá.

El Curso, corresponde al área de las Ciencias Ambientales, en la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina. Está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas, con roles en organizaciones públicas o entidades privadas. El Curso tiene una duración de 30 horas, distribuidas en 5 semanas, con una valoración curricular de 6 créditos de Postgrado.

Los humedales son sistemas caracterizados por la presencia temporal o permanente de agua, aportada por desborde de ríos, mares o por lluvias, con suelos hídricos que reflejan la alternancia de fases secas y saturadas. Su cuidado y protección resultan elementales para garantizar el desarrollo armónico de los recursos naturales para generaciones futuras.

En Argentina aún no se ha aprobado una legislación que regule la protección de los humedales. Esta norma deberá apuntar a que el Estado Provincial diseñe y adopte medidas tendientes a favorecer la conservación de los humedales de su jurisdicción. Este tipo de políticas se construyen a lo largo de un proceso que tiene lugar en múltiples instancias sociopolíticas, en las que convergen diversos agentes que tienen intereses específicos. En la gestión ambiental, los (des)acuerdos resultantes de estas interacciones conducen a una concepción cultural particular acerca de las relaciones que las sociedades humanas deberían establecer con el ambiente como sistema que integra lo natural y lo social, para establecer criterios mínimos de uso racional tanto de la población como de empresas instaladas sobre sus cercanías.

El análisis de la importancia de la protección de los humedales en la provincia de Corrientes, Argentina, constituye un contexto para aproximaciones multidisciplinares, otorgándole voz a los actores directos e indirectos, bajo el enfoque de una construcción colectiva en un proceso de formación permanente a través del curso: Los humedales desde los ODS, teoría y práctica en el Iberá (Figura 1).

 

Figura 1. Módulo para la formación permanente sobre los humedales: caso Iberá (CoDesignS ESD, 2023).

Figura 1. Módulo para la formación permanente sobre los humedales: caso Iberá (CoDesignS ESD, 2021).

 

El CoDesignS ESD (2021) permitió romper el paradigma de la planificación pedagógica centrada en la perspectiva del profesor, e involucró un proceso de reflexión y reestructuración de los aspectos clave que permitieran describir explícitamente la incorporación del enfoque de la EDS en la estructura del curso, a través de los siguientes aspectos clave:

Exploración sobre saberes y conocimiento de los Humedales

La provincia de Corrientes en el NE de Argentina, es privilegiada: más de 10.000 lagunas, numerosos ríos y extensos humedales cubren el territorio provincial (Fig. 2).

Varias poblaciones se asientan en sus bordes, tanto en el oriente como en el occidente del Iberá. Y muchas personas viven de los recursos que el Iberá genera. La estrategia de explorar cómo las personas perciben y se interaccionan con el humedal es el punto de partida de este Curso; dado que, sin el reconocimiento y la valoración de las interacciones directas e indirectas en el contexto, no garantizan la implementación de las Normas regulatorias de protección, manejo y conservación de los ecosistemas.

 

Figura 2. Algunas imágenes de los Esteros del Iberá. Copyright José Fontana (2019)

Figura 2. Algunas imágenes de los Esteros del Iberá. Copyright José Fontana (2019)

 

Desarrollo sostenible, ODS y EDS

Integrar las dimensiones de la sostenibilidad desde el contrato de país (la normativa legal) valorando las interrelaciones entre lo natural, lo social y lo económico, e integrando la perspectiva de los ODS para promover la sensibilización sobre el sistema humedal (ODS 6 y 15) y la formación consciente  (ODS 4), con el propósito de involucrar a los actores en sus diferentes interacciones y roles con el humedal Iberá, para potenciar las oportunidades de construir un plan de manejo integral, que involucra indirectamente los (ODS 1, 2, 3, 11, 12, 13) garantizando la capacidad de carga de los ecosistemas presentes, y haciendo vivible, viable y equitativo cada contexto en el humedal, a través de las acciones asociadas a los ODS 16 y 17.

Escenarios de acción sobre los humedales.

El enfoque de las pedagogías transformadoras involucra las interacciones entre los actores y el contexto. Considerando este enfoque, se proponen en el marco del curso, identificar y valorar cuáles son los escenarios actuales y potenciales que el humedal Iberá ofrece para abordar la sostenibilidad (Fig. 3) por sus particularidades, como son:

Reservorio de diversidad biológica. Los Esteros del Iberá reúne más de 1500 especies de plantas, entre ellas a 5 especies endémicas y a la mayoría de las especies higrófilas del país. Es un importante refugio de la fauna regional, que incluye especies en riesgo, y reintroducidas.

Contribuyen a la regulación de temperatura y humedad. La evaporación del agua desde la superficie de lagunas y por la vegetación, contribuye a un equilibrio de la temperatura ambiente y mantiene la humedad del aire.

 

Figura 3. Ubicación del humedal “Esteros del Iberá”, Corrientes, Argentina. Copyright José Fontana (2017).

Figura 3. Ubicación del humedal “Esteros del Iberá”, Corrientes, Argentina. Copyright José Fontana (2017).

Sirven a la recreación y sensibilización ambiental proteccionista. Contemplar plantas y animales en su hábitat, aprender sobre sus costumbres y el rol ecológico de los mismos, conduce al desarrollo de principios para el uso, manejo, monitoreo y conservación o acciones proteccionistas.

Sustentabilidad económica para los pobladores del entorno. Las poblaciones que interactúan con el humedal, dependen de la cría extensiva de ganado vacuno, la producción de arroz y los ingresos obtenidos por el aprovechamiento turístico, por lo que su conservación y un crecimiento armónico de las poblaciones, contribuyen a un desarrollo económico regional sustentable.

Un plan de manejo para la sostenibilidad

Los procesos de participación de los actores directos e indirectos determinan la viabilidad de un Plan de manejo para el humedal. Las diferentes perspectivas, las valoraciones, la historia, las creencias y los intereses de los actores permitirán construir una propuesta consensuada.

Las pedagogías transformadoras: el contexto y las interacciones para conectar las vivencias

El curso contempla la realización de un viaje a los Esteros, para la observación directa de la realidad del sistema; y un taller con participación de estudiantes, autoridades provinciales y municipales, y público interesado, que permitirá el tratamiento de los problemas de gestión y la búsqueda de soluciones.

El enfoque de las pedagogías transformadoras permitió reflexionar críticamente sobre el modelo pedagógico institucionalizado; el mayor desafío de este enfoque fue cambiar de lugar al docente en el tablero de la planificación, y mirar el proceso centrado en el estudiante como el actor del aprendizaje. Ello transita por reconocer y valorar sus conocimientos previos desde la práctica, reconocer sus biografías y el contenido de la “maleta” para aprender desde el contexto que articula el conocimiento (cabeza), las creencias, intereses y valores para comprender el para qué ese conocimiento (corazón), y explorar reflexivamente los métodos y las técnicas que le permiten aprehender una forma o metodología, y crear una forma práctica para actuar en correspondencia ética en el contexto (manos) (CoDesignS ESD, 2021; Toro-Troconis et al, 2023).

Este proceso facilitó rasgar la práctica de planificar las clases expositivas del docente, para involucrar en cada actividad los tres pilares del marco CoDesignS ESD: los tres dominios de aprendizaje centrados en la acción del estudiante, diversificando a su vez los tipos de aprendizaje, las técnicas y las competencias clave que se potencian en el proceso. Transversalmente, en el co-diseño se incorporan los objetivos de aprendizaje específicos para los ODS que están directa o indirectamente relacionados en el Curso, lo que permite integrar de forma sistémica y compleja la dinámica del aprendizaje, y el docente en su rol de facilitador y activador de procesos, potenciando el paisaje de aprendizaje en una dinámica recursiva, que activa la creatividad de todos los actores, en una aprender-enseñando-aprendiendo (CoDesignS ESD, 2021).

Tres apoyos centrales en este proceso del co-diseño durante el Bootcamp fueron: la herramienta CoDesignS ESD, el plan de trabajo en equipo con los mentores, y el Portafolio.

De la herramienta CoDesignS ESD, destacamos la estructura, la interactividad, la síntesis y el Tablero del Planificador de CoDesignS EDS. 

El plan de trabajo en equipo, permitió la construcción progresiva del proceso, el zig zag de lo teórico y la práctica de las actividades, ambas articuladas en un Cronograma que involucró dos encuentros semanales con compromisos específicos, diálogos constructivos, consensos para las producciones o entregables. Las reflexiones individuales y en equipo registradas en el Portafolio, permitieron avanzar y lograr un aprendizaje significativo. 

El Portafolio, facilitó la planificación y el espacio para reportar los aprendizajes significativos, guiados por las preguntas para la reflexión. En él pudimos leer, autoevaluarnos y coevaluarnos; así como, reflexionar en colectivo sobre lo aprendido, los nuevos desafíos. En él también, podemos ver en retrospectiva el camino recorrido, las nuevas oportunidades para profundizar en el proceso desde otras aristas y en otros contextos. Hoy, en este proceso de producción del artículo, nos ha permitido revivir la experiencia, reconstruir la historia, y valorar los aprendizajes.

Del co-diseño a los resultados de aprendizaje

El diseño de las acciones propuesta en el proceso de formación de este Curso implica involucrar a los participantes desde sus roles y corresponsabilidades (corazón) en un proceso de aprehensión de los aspectos clave del sistema de humedales (cabeza), y el diseño de acciones para definir la línea base de un plan de manejo (manos). Los resultados específicos de aprendizaje son los siguientes:    

·         Reconocer los tipos de humedales y las interacciones ecológicas y sociales.

·         Incorporar conocimientos para el análisis y la discusión crítica en torno a los diferentes enfoques, criterios, métodos y herramientas operativas, presentes en diferentes proyectos de ley vinculados con la gestión sostenible en los humedales.

·         Comprender el enfoque ambiental que resulte de la interacción de los diferentes sujetos económicos analizados, que coexistan en los humedales.

·         Identificar los factores condicionantes de manejo actual como resultado de la acción antrópica sobre áreas de influencia.

·         Establecer los criterios de línea base para un plan de manejo y el monitoreo de los impactos en el humedal.

El proceso de la EDS desde el CoDesignS ESD incluye de forma  transversal la evaluación, en ese sentido, en el marco de este curso interactúan los tres dominios en el desarrollo de las actividades (adquisición y comunicación) al participar en las videoconferencias o webinars mediante comentarios y apreciaciones expresados en forma oral y escrita en los chats y análisis de documentos; las contribuciones en los foros (búsqueda y gestión de la información); presentación de entregables como infografías, normas para el monitoreo de los ecosistemas y líneas base para los planes de manejo sostenible para el humedal Iberá (práctica, producción y evaluación). Las ponderaciones fueron: 20 % para los aprendizajes cognitivos, 40 % socio-emocionales y 40 % los conductuales.

El diseño de las actividades centradas en la acción del estudiante están orientadas al trabajo individual y colaborativo, destacando la interacción actual y potencial del rol del estudiante según su área disciplinar, para construir en consenso una visión integral y sostenible del humedal. Para ello, se planificaron actividades orientadas a:

·         Búsqueda de información: El estudiante se familiariza con las herramientas que dan acceso a información y aprende a seleccionar datos.

·         Informes: Un trabajo individual de síntesis para rescatar lo esencial y asentar conocimientos.

·         Trabajo grupal: La actividad colaborativa donde cada integrante socializa sus puntos de vista y la información.

·         Foro de discusión: Permite compartir información, vivencias y proyectos desde el contexto del humedal.

·         Álbum de fotografías: Una visión de lo actual contrastado con distintas etapas de la evolución del ecosistema, construido con la participación de los “libros vivientes” que habitan los sectores del humedal.

·         Microconferencias: Una guía en la adquisición de los conocimientos básicos de cada tema del curso.

·         Portafolio y reflexiones semanales: Resumen de la experiencia y logros semanales del curso de cada participante, donde la voz de cada uno, expresada en líneas, se va dejando evidencia en una construcción progresiva de la historia vivida.

Las actividades propuestas orientan el desarrollo de las competencias que intervienen de forma holística en los propósitos del Curso diseñado como se observa en la Fig. 4. En éste se integran ocho competencias clave para la sostenibilidad, con énfasis en el proceso centrado en las competencias del pensamiento sistémico y crítico. Para la competencia del pensamiento sistémico (13) se pretende que este Curso invite a reflexionar sobre los ciclos y las dinámicas del sistema humedal (Montagud Rubio, 2022); las acciones orientadas a fomentar la competencia del pensamiento crítico (11) al confrontar el contexto natural del humedal y los usos, manejos e impactos actuales por los actores directos e indirectos (Ennis, 1987); las orientadas a la resolución de problemas (5) involucra a los participantes para definir criterios para la línea base del plan de manejo y monitoreo, que implica realizar “evaluación con precisión y encontrar alternativas positivas” (Universidad Galileo, 2020), fomentando así, los procesos de corresponsabilidad de los actores involucrados, para impulsar la competencia de la autoconciencia (5) (Organizadores gráficos, 2022).

 El proceso de formación a mediano plazo involucra proyectar los escenarios potenciales del humedal desde la sostenibilidad y para ello, se proponen acciones orientadas al desarrollo de la competencia de anticipación (3) (Armijos, et al., 2017) para la puesta en común de enfoques y perspectivas para un plan integral, construido con la participación activa de los actores competencia de colaboración (3) (Barron & Darling-Hammond, 2008) para proyectar el plan de manejo desde la perspectiva del uso de la información, las creencias e intereses de los actores involucrados, desde la construcción colectiva para la gestión sostenible del Humedal Iberá (competencia estratégica (2)) (Ángeles Otarola, 2020), y la competencia normativa (2) inspirada en la eficacia de la norma; la factibilidad de su aplicación y, en fin, de su cumplimiento, depende de la convivencia. Estas competencias integran: el 52% las maneras de pensar, el 22% las maneras de ser, y el 21% las maneras de practicar.

Figura 4. Distribución de las competencias clave para la sostenibilidad en el Curso sobre humedales, caso Iberá (CoDesignS ESD, 2023).

Figura 4. Distribución de las competencias clave para la sostenibilidad en el Curso sobre humedales, caso Iberá (CoDesignS ESD, 2021).

Los ODS en el Co-diseño

Los ODS se han incluido en el co-diseño al conceptualizar cada actividad pedagógica orientada a:

·         Educar en el aprovechamiento sostenible de los recursos del ecosistema,  disminuyendo así la pobreza de los pobladores que de ellos dependen (ODS 1, 4, 6, 13, 15).

·         Los humedales ofrecen una gran cantidad de recursos que pueden contribuir a eliminar el hambre, incluyendo la provisión de agua de calidad (ODS 2 y 6).

·         Lograr el fin de la pobreza y una buena alimentación permitirá una buena calidad de vida (ODS 1).

·         Un curso de postgrado exige calidad, ya que los estudiantes actuales podrán en el futuro ser educadores en el desarrollo sostenible (ODS 4).

·         Los humedales son purificadores de agua; las plantas extraen nutrientes, incluso contaminantes disueltos, brindando así agua con condiciones mejoradas para el consumo (ODS 6).

·         La ciudad y las comunidades dependen del humedal, de la calidad de agua, de la provisión de recursos, a los que están relacionados la salud, calidad de vida y bienestar (ODS 3 y 11).

·         El aprovechamiento de los recursos del humedal, implica un consumo que respete un uso sostenible de los mismos (ODS 12).

·         La permanencia del humedal como ecosistema íntegro, asegurará el equilibrio ecológico regional y con ello contribuirá a reducir los efectos del cambio climático (ODS 13).

·         La conservación y uso sustentable del humedal contribuyen a la conservación de la biodiversidad y con ello al equilibrio ambiental regional (ODS 15).

·         El trabajo conjunto con pobladores, comunidades vecinas, organizaciones ambientales (ONG), instituciones políticas y académicas será imprescindible para lograr acuerdos que persigan el desarrollo sostenible (ODS 16 y 17).

El Tablero del CoDesignS ESD

El Tablero, representó para el equipo la herramienta que activó una reflexión significativa, al ver en él reflejado el trabajo “impensado” y que devela frente a nuestros ojos como la posibilidad de revisar los componentes del diseño del curso y el potencial equilibrio entre ellos, al revisar y analizar las diversas actividades que contribuyen con el logro del propósito del mismo (Figura 5)

Desde el punto de vista del aprendizaje significativo, la Herramienta del planificador CoDesignS ESD y el resultado final del Tablero, se transforman en este proceso de incertidumbre por incorporar los ODS en el proceso pedagógico, en la herramienta que aterriza en lo concreto, la posibilidad cierta y viable de incorporar las pedagogías transformadoras en los contextos y en los escenarios plurales e interdisciplinarios de la acción educativa.

 

Figura 5. Pantallazo del Tablero del Curso: Los humedales de Iberá desde los ODS, teoría y práctica (CoDesignS, 2023).

Figura 5. Pantallazo del Tablero del Curso: Los humedales de Iberá desde los ODS, teoría y práctica (CoDesignS, 2021).

 

El portafolio: espacio para la reflexión

El portafolio utilizado durante el Bootcamp fue una herramienta que favoreció la integración de aprendizajes en colectivo; fue el espacio para el encuentro de ideas en “blanco y negro” y que a la luz de esta producción, se transformó en el instrumento que resguardó la vivencia del Equipo N° 8 del Bootcamp 2022.

Las reflexiones giran en torno a ejes temáticos y metodológicos, con explicaciones y prospectivas acerca de la incorporación de los ODS en los currículos de formación profesional y académica relacionados con distintas disciplinas. Quedó en claro que se debe innovar en los diagnósticos, perfiles de egreso, competencias, capacidades, contenidos, estrategias de enseñanza - aprendizaje y sistemas de evaluación.

Considerando que el mayor desafío en el Co-diseño fue centrar el foco en el estudiante, honramos la participación de él como miembro activo en el proceso, y destacamos entre sus reflexiones la siguiente:

Durante todo el proceso tuve la oportunidad de aprender lecciones desde conocer cada punto de los ODS, como también la posibilidad de vincular los puntos en diferentes actividades, lo que me motivó a profundizar el contenido fue el módulo donde conocimos la Herramienta de Planificación CoDesignS ESD.

Este proceso de formación teórico-práctico y de mentoría, permitió, entre otros aprendizajes significativos, ser un espacio de construcción colectiva, destacando entre ello:

·         Valoración de los saberes previos del equipo de trabajo.

·         Innovación en la integración de los objetivos de desarrollo sostenible a los procesos de enseñanza – aprendizaje.

·         Planificación curricular focalizada en las actividades para abordar la sostenibilidad.

·         Interacción horizontal en la dinámica del equipo.

·         Necesidad de cambios estructurales en los tipos de aprendizaje.

·         Aplicación de los 17 ODS en diversas disciplinas, abordando la sostenibilidad como el camino a recorrer desde los contextos de aprendizaje glocal.

·         La convocatoria a la 1era edición (Abril, 2023) del Curso recibió la mayor receptividad al contar con la participación de 70 inscritos.

Finalmente, en el acuerdo de la idea estratégica para el co-diseño, será clave partir de las necesidades educativas concretas y construir colectivamente las mejores perspectivas tanto en las dimensiones personales, institucionales y sociales.

Referencias

Ángeles Otarola, J. E. (2020). Habilidades de pensamiento y aprendizaje estratégico en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Educación Superior, 61-72. https://hdl.handle.net/20.500.12867/3237

Armijos, L., Galarza, S., Fernandez , A., & Regueira, D. (2017). El ajedrez y su relación con el desarrollo del cuarto estadio de Piaget. el caso latinoamericano. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 1-10.

CoDesignS ESD (2021). CoDesignS ESD Framework and Toolkit. https://codesignsesd.org/

Ennis, R.H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. In J. B. Baron & R. J. Sternberg (Eds.), Teaching Thinking Skills: Theory and Practice (pp 9-26). Freeman.

Barron, B. & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: Book excerpt. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED539399.pdf

Montagud Rubio, N. (2022). Psicología y Mente. Obtenido de Pensamiento sistémico: qué es, características, y cómo funciona. https://psicologiaymente.com/psicologia/pensamiento-sistemico

Organizadores gráficos (2022). Autoconciencia – Definición, aspectos, indicadores y formación. https://www.organizadoresgraficos.org/autoconciencia/

Secretaría de la Convención de Ramsar (2004). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). 3a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

Toro-Troconis, M., Inzolia, Y., & Ahmad, N. (2023). Exploring attitudes towards embedding Education for Sustainable Development in curriculum design. International Journal of Higher Education, 12(4), 42-54. https://doi.org/10.5430/ijhe.v12n4p42